☞ Many little people, in little places, doing little things, can change the world. ☞︎ Many little people, in little places, doing little things, can change the world.☞

Glosario sobre Sostenibilidad – Empresas con propósito.

Alejandro Quintana

Alejandro Quintana

Co-founder | Head of strategy

Índice del contenido:

La sostenibilidad puede ser un concepto ambiguo al ser un término relativamente nuevo. Se usa demasiado a la ligera y ese mal uso puede confundir al consumidor. Aquí te dejamos un listado de palabros relacionados con la sostenibilidad que esperamos que algún día los interioricemos como sociedad y formen parte de nuestro día a día de forma personal y laboral y como algo comunitario.

glosario sobre sostenibilidad

Propósito:

El propósito es la razón por la cual una empresa existe, es la esencia subyacente que hace que una marca sea relevante y necesaria para las personas.

El propósito es una fuente de ventaja competitiva que permite alinear y dinamizar la organización hacia dentro y conectar y establecer lazos más profundos con el mundo ( clientes, proveedores, accionistas, etcétera).

Empresas con propósito:

Un modelo de empresa que, más allá de generar beneficios económicos, busca generar valor social y ambiental. Estas empresas trabajan para reducir la desigualdad, respetar y regenerar el medio ambiente, fortalecer las comunidades y crear empleos dignos. 

Se distinguen por:

  • Cumplir con muchos estándares sociales, ambientales y comunitarios.
  • Reconocer el propósito de generar un beneficio para el conjunto de la sociedad.
  • Someterse a mayores niveles de transparencia.

+ info: empresasconproposito.net

Sostenibilidad:

La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer a las necesidades de las generaciones futuras al mismo tiempo que se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al medioambiente y el bienestar social. 

Sostenibilidad ambiental:

Consiste en preservar la biodiversidad sin renunciar al progreso económico y social. 

Bases de la sostenibilidad ambiental:

  • Cuidar el agua.
  • Ahorrar energía.
  • Reducir residuos.
  • Reutilizar envases reciclables.
  • Limitar o eliminar el uso de plásticos.
  • Utilizar transporte sostenible.
  • Reutilizar el papel.
  • Cuidar la flora y la fauna. 

¿Qué cosas se pueden hacer?

  • Invertir en infraestructuras sostenibles.
  • Agricultura regenerativa.
  • Uso de energías renovables y sostenibilidad económica.
  • Realizar campañas de sensibilización para el consumo responsable.
  • Aumentar el reciclaje de envases.
  • Medidas de eficiencia energética.

Sostenibilidad económica:

Cuando nace un empresa se diseña una estructura con sus costes y sus ingresos. Alcanzar el equilibrio conlleva generar beneficios. Con sostenibilidad económica nos referimos a la capacidad de una empresa para administrar sus recursos generando rentabilidad responsable a largo plazo.

Es tan sencillo con introducir un propósito en la ecuación económica de tu actividad empresarial. De esta manera a medida que la empresa crece también aumenta su impacto positivo en la sociedad.

El ejemplo más claro lo encontramos en la marca Patagonia + info

palabras sostenibilidad

Sostenibilidad social:

Consiste en fortalecer la cohesión y la estabilidad de grupos sociales concretos. 

Promover el bienestar dentro de los propios miembros de una empresa u organización y al mismo tiempo apoyar la capacidad de las generaciones futuras para mantener una comunidad saludable. Se puede lograr de muchas maneras, principalmente a través de la cohesión y la estabilidad de grupos sociales concretos.

Dos ejemplos muy interesantes:

El estudio La casa de Carlota el primer estudio de diseño del mundo que incluye en su equipo a creativos con discapacidad intelectual. Más info: https://www.lacasadecarlota.com/

Alma Natura trabaja para crear oportunidades para las personas que viven en pueblos y evitar que cada vez sean más vulnerables o acaben abandonándolos. Más info: https://almanatura.com/

Cambio climático:

Se llama cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a muy diversas escalas de tiempo.

En la actualidad existe un consenso científico en torno a la idea de que nuestro modo de producción y consumo energético está generando una alteración climática global, que provocará, a su vez, serios impactos tanto en la tierra como en los sistemas socioeconómicos.

El cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. Los países más pobres, que están peor preparados para enfrentar cambios rápidos, serán los que sufrirán las peores consecuencias. El Informe de Síntesis de 2014 sostiene con claridad que «muchos riesgos son particularmente problemáticos para los países menos adelantados y las comunidades vulnerables, dada su limitada capacidad para afrontarlos. Las personas marginadas en los ámbitos social, económico, cultural, político, institucional u otro son especialmente vulnerables al cambio climático”.

Comunicación sostenible:

El periodismo y los medios de comunicación constituyen la herramienta fundamental para difundir, informar, educar, sensibilizar y defender a la población sobre todos los hechos y acontecimientos que suceden a diario en el mundo, pero también deben recoger los problemas de la sociedad. Es decir, deben aunar esfuerzos para edificar una sociedad más justa, equitativa, sostenible, ya que “la sostenibilidad” es un imperativo ético y moral general cuando se ejerce sin presiones, es decir, con libertad de prensa.

También las empresas tienen que mantener una comunicación sostenible. Desde las grandes compañías hasta la empresa más pequeña deben tener un cuidadoso uso de su mensaje al tratarse de altavoces muy potentes y con gran influencia en las personas.

Una comunicación sostenible debe promover el diálogo, la identidad, la transparencia, la legitimidad, la gobernabilidad; crear comunidad y aumentar la sostenibilidad del sistema en su conjunto.

Plan de comunicación sostenible:

Consiste en comunicar a clientes, instituciones e inversores que la empresa utiliza  procesos de negocio con un enfoque sostenible. El objetivo es incidir en el mensaje de preocupación por el medio ambiente u otras causas sociales. 

Para crear un desarrollo sostenible, es necesario mostrar a inversores y clientes que realmente se trabaja para cumplir con sus compromisos de sostenibilidad. Una comunicación honesta muestra que la empresa está contribuyendo a causas ambientales o sociales.

empresas con proposito

Greenwashing y Socialwashing:

Greenwashing es el término utilizado para definir a las empresas que intentan parecer más sostenibles de lo que realmente son usando el marketing y la comunicación de manera fraudulenta y engañosa. Ya sea a nivel ambiental o social.

Nos hacen creer lo que no son. Muchas de las empresas que cotizan en bolsa deben mostrarse más sensatas ya que, el lavado verde o Greenwashing puede afectar seriamente el valor de las acciones.

Los inversores buscan que la comunicación sea veraz y transparente. Una empresa que se considera sostenible debe ser auténtica, esto permitirá validar antes de comprar una participación por parte de un inversor. No olvidemos que uno de las premisas de la sostenibilidad es la transparencia.

En definitiva el greewashing es una falsa máscara verde que utiliza mensajes engañosos. Es una tentación que las empresas deben evitar a toda costa. 

Objetivos de desarrollo sostenible ODS

Consensuados en la ONU, la idea central es que todos los países se comprometan a promover la prosperidad y a proteger el medioambiente. Los objetivos se concretan en la agenda 2030.

Los 17 objetivos de la agenda 2030

  1. Poner fin a la pobreza en todo el mundo.
  2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad
  5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible 
  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo.
  9. Industria, innovación e infraestructuras.
  10. Reducir la desigualdad  en y entre los países.
  11. Lograr que las ciudades y pueblos sean seguros y sostenibles.
  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  14. Conservar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
  15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.
  16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
  17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Más info

Gigacornio:

Se trata de una término que agrupa a aquellas empresas capaces de abordar el cambio climático a lo grande. El concepto de gigacornio es una adaptación del tradicional unicornio, empresa tecnológica que alcanza un valor de mil millones de dólares.

Para ser un gigacornio una empresa debería lograr reducir las emisiones de CO2 en una gigatonelada al año. 1×1012 [kg] 

Cada año se emiten a la atmósfera de la Tierra más de 36.000 millones de toneladas de CO2, el principal de los gases de efecto Invernadero que contribuyen al Cambio Climático. La mayor parte de estos gases nacen del uso de combustibles fósiles, la generación de energía por vías no renovables y las actividades humanas contaminantes.

Factores ESG:

ESG es la abreviatura en inglés de Environmental, Social and Governance y hace referencia a factores que convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno.

  • La E de Environmental engloba el efecto que la actividad de las empresas tiene en el medioambiente, de forma directa o indirecta.
  • La S de Social incluye el impacto que una determinada empresa tiene en su entorno social, en la comunidad.
  • La G de Governance alude al gobierno corporativo de la empresa, por ejemplo, a la composición y diversidad de su Consejo de Administración, las políticas de transparencia en su información pública o sus códigos de conducta.

Más información

Turismo sostenible:

El turismo sostenible es aquel que sigue los principios de sostenibilidad, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y la cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local.

  • Respetar y fomentar la cultura local.
  • Optimizar los recursos medioambientales.
  • Garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo.
sostenibilidad glosario

Financiación sostenible:

Gobiernos y organizaciones financieras y no financieras apuestan cada vez más por instrumentos de financiación relacionados con el medioambiente, energías verdes y con proyectos sociales o de crecimiento inclusivo. 

Es la llamada financiación sostenible, que en España alcanzó la cifra de 33.026 millones de euros en 2020, según datos del Observatorio Español de la Financiación Sostenible (OFISO).

El sistema financiero actual busca que las estrategias de finanzas sostenibles pueden crear valor a largo plazo para las empresas, la sociedad y el medio ambiente.

Rentabilidad económica vs Sostenibilidad:

La escala de tiempo para el negocio se mide en trimestres, resultados anuales, planes de tres a cinco años, etc. Cambio climático, la deforestación, la reducción de la biodiversidad, etc. Ocurren durante décadas o incluso siglos. Es difícil salvar la brecha.

Es necesaria una concienciación empresarial para tomar un camino realmente responsable. Muchas veces intentar salvar esa brecha y contentar a nuestro público hace caer a las empresas en el greewashing.

Es fácil mirar para otro lado, incluso dejarse influenciar por el negacionismo ya que es más cómodo. Pero inevitablemente es un camino más cobarde, cientificamente ignorante y legalmente inadmisible en el futuro cercano.

Norma ISO 14001:

Es la norma internacional que establece los requisitos para implantar un Sistema de Gestión Ambiental en una empresa, de forma que la organización consiga gestionar el equilibrio entre la reducción del impacto ambiental y el mantenimiento de la rentabilidad, utilizando para ello una gestión más eficiente de los recursos y de sus procesos.

Implantar un Sistema de Gestión Ambiental bajo los requisitos de la norma ISO 14001, hará que la empresa determine sus riesgos ambientales y los mantenga controlados, consiga reducir costes mediante la aplicación de medidas de consumo eficiente de los recursos y al mismo tiempo, le permitirá asegurar el cumplimiento de los requisitos legales.

Requisitos de la norma. La Certificación en ISO 14001 supone los siguientes requisitos:

Inversión económica: los precios de la certificación parten desde un mínimo de 1.000 €. Además es recomendable contar con el apoyo de una consultora de calidad para hacer la implantación (precios desde 1.400 €). 

  • La consultoría deberá aportar todos los documentos, formar al personal y preparar a la empresa para la auditoría con la entidad de certificación.
  • Personal formado para el mantenimiento del sistema de gestión ISO 14001 (puede ser formado por la consultora durante el proceso de implantación).
  • Interés y participación de todos los trabajadores para comenzar a aplicar el sistema y mantenerlo con el día a día.
  • Cumplimiento de toda la legislación medioambiental: gestión de residuos, ruidos, licencias de vertido, informe preliminar de suelos, comunicación como productor de residuos, identificación industrial, declaración como productor de envases, emisiones, ITV en vigor, etc. 
  • Licencia municipal de actividad.
  • Fijar objetivos para la reducción del impacto ambiental.
  • Controlar y registrar los consumos de luz, agua, gas, combustible, papel, etc.
  • Periódicamente revisar que se cumple con la nueva legislación.
  • Gestión de residuos según la legislación: entregas a gestor autorizado, etiquetado, segregación, custodia inferior a 6 meses, etc. 
  • Análisis del ciclo de vida de sus productos o servicios. 
  • Implantación de buenas prácticas medioambientales.
  • Mantenimiento de sistemas de prevención de incendios, como por ejemplo, los extintores. 
  • Practicar simulacros anuales.
  • Controlar la eficiencia energética de sus procesos (conducción eficiente, optimización de rutas, regletas en enchufes, sensores de movimiento, termostatos, energías renovables, etc). 
  • Mantenimiento de vehículos en talleres con gestor de residuos. 
  • Control y registro de los residuos generados y destinos. 
  • Control, según la legislación, de las sustancias peligrosas. 
  • Trámite de la comunicación como productor de residuos e identificación industrial, si aplica. 
  • Control de los aspectos ambientales de los proveedores y subcontratas. 
  • Las empresas certificadas en ISO 14001 garantizan el cumplimiento de la legislación medioambiental (evitando sanciones), reducen el consumo de recursos naturales (ahorro económico), mejoran su imagen y además, abren las puertas para trabajar con las administraciones públicas y multinacionales.

Sistema de gestión ambiental:

Un Sistema de Gestión Medioambiental sirve para conocer, controlar y prevenir los impactos medioambientales que produce una empresa sobre su medio ambiente de una forma ordenada y planificada, teniendo siempre presentes los recursos disponibles (económicos, técnicos, materiales, humanos, etc).

Economía regenerativa:

Es una visión sistémica que se encarga de integrar la economía circular, social y la relación de las personas con el entorno, abriendo espacio hacia una cultura regenerativa y creación de valor. Incluye una gestión sostenible y equilibrada que da lugar al mejoramiento del bienestar humano mientras se reducen los riesgos medioambientales.

Economía circular:

¿Producir, usar y tirar? No. Reducir, reutilizar y reciclar. El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular.

Es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.

Empresas B Corp

Las B Corps son compañías que están construyendo una economía más inclusiva y sostenible para todas las personas y el planeta. A diferencia de las empresas que sólo persiguen fines económicos, las B Corps cumplen con los más altos estándares de desempeño social y ambiental, transparencia pública y responsabilidad legal. Se les exige legalmente que tengan en cuenta en la toma de decisiones a sus trabajadores, clientes, proveedores, comunidad y al medio ambiente.

B Lab es una organización sin ánimo de lucro al servicio de este movimiento global que está transformando la economía global para beneficiar a todas las personas, comunidades y el planeta.

Más información: https://www.bcorpspain.es/

Pensamento creativo

El pensamiento creativo es un proceso de generación de ideas que hace posible avanzar. Descubrir ideas que puedan solucionar problemas que a simple vista parecen irresolubles o en algo completamente nuevo que no existían hasta el momento.

En Soberbia aplicamos este método para aumentar las acciones con impacto. Las ideas revolucionarias surgen de una combinación de diversos esfuerzo mentales.

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial, o IA, es la capacidad de las computadoras o los robots basados ​​en computadoras para realizar tareas que generalmente realizan los humanos. ¿Podemos usar la inteligencia digital para mejorar el impacto social de nuestras acciones?

Pachama

La inteligencia artificial para reducir las emisiones de carbono. Pachama es una organización que utiliza inteligencia artificial para ayudar a reducir las emisiones de carbono. Aprovechan la tecnología de inteligencia artificial para mejorar y optimizar los esfuerzos destinados a mitigar el impacto del cambio climático. El enfoque innovador de Pachama implica el uso de algoritmos de inteligencia artificial para analizar y gestionar proyectos de carbono forestal, que desempeñan un papel crucial en el secuestro de dióxido de carbono de la atmósfera. Al aplicar la IA en este contexto, Pachama puede monitorear y verificar de manera más efectiva las actividades de compensación de carbono de estos proyectos, asegurando que contribuyan a la reducción de las emisiones de carbono. En general, el uso de inteligencia artificial por parte de Pachama contribuye a un enfoque más eficiente y basado en datos para combatir el cambio climático y fomentar la sostenibilidad.

Lowercarbon capital

«Capital con bajas emisiones de carbono» se refiere a una estrategia financiera o de inversión destinada a reducir las emisiones de carbono y promover la sostenibilidad. Este concepto implica dirigir capital o fondos hacia negocios, proyectos e iniciativas que tengan una menor huella de carbono y prioricen la responsabilidad ambiental. El capital con bajas emisiones de carbono puede abarcar varios enfoques de inversión, como proyectos de energía renovable, tecnologías energéticamente eficientes, infraestructura verde y negocios sostenibles.

El objetivo de Lower Carbon Capital es asignar recursos de una manera que apoye la transición a una economía baja en carbono, mitigue los efectos del cambio climático y promueva prácticas respetuosas con el medio ambiente. Los inversores que adoptan este enfoque buscan tanto rendimientos financieros como impactos ambientales positivos, alineando sus inversiones con objetivos de sostenibilidad.

Employer branding

Marcas con propósito

La importancia de las marcas con propósito En un mundo cada vez más conectado, las marcas se han convertido en algo más que simples productos

Leer más »